Cartas al Editor-Inercia, llegando a la academia

Tags:

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo

Cartas al Editor-Inercia, llegando a la academia

Ricardo Rosero Revelo
PDF HTML

Resumen

Fragmento

Con el continuo y casi despiadado crecimiento del conocimiento científico, en el que la cantidad de información que debemos leer para mantenernos actualizados sobrepasa lo posible, la probabilidad de caer en franjas de desconocimiento es bastante alta. Luego el problema no es realmente la velocidad de crecimiento de información, ni el tiempo disponible para leerla, tal vez el problema radica en poder discernir lo útil, de lo interesante.
Uno de los principales detonantes de esta condición es lo que he llamado la inercia académica, donde se juega en condiciones adversas para poder combatirla. Este estado en el cual la academia cae, está dado por un carencia en innovación de currículo o falta de detección de movimientos científicos (inteligencia de mercado).
En este tema en especial se ha sacrificado la endocrinología, la cual de forma consistente se ha ubicado en espacios dejados por áreas tal vez más tendenciosas o vistosas. Es así como en pregrado generalmente se asocia la educación en endocrinología a temas como diabetes y enfermedad tiroidea; posteriormente en posgrado, cuando se trata de ramas con conexión hormonal, en el mejor de los casos asisten a dos meses de rotación por endocrinología.

Palabras Clave

Educación en Endocrinología
Endocrinología

Para citar

Rosero Revelo, R. (2018). Inercia, llegando a la academia. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo5(3), 53. https://doi.org/10.53853/encr.5.3.437

Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

 Volumen 5 número 3