Resumen
Introducción: La hipófisis y la región selar pueden afectarse por una amplia variedad de lesiones de diferente etiopatogenia. En Colombia existen pocos datos que muestren la distribución y las características histopatológicas de dichas lesiones.
Objetivo: Describir las características histopatológicas de las lesiones hipofisarias y de la región selar en dos instituciones de la región de Santander, Colombia.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron patologías de pacientes de toda edad con diagnóstico de patología selar, supraselar o paraselar, llevados a cirugía realizada en dos centros de referencia de la región.
Resultados: Se revisaron 111 estudios patológicos, la lesión más frecuente fue el adenoma hipofisario (66,6%), seguido del craneofaringioma (19,8%) y del meningioma (2,5%). En población pediátrica, el craneofaringioma fue la lesión predominante (75%). Dentro de los adenomas predominaron los de células nulas y gonadotropos, la mayoría mostraron una expresión baja de Ki-67. La descripción heterogénea de los hallazgos de la citoqueratina CAM 5.2 y microscopia electrónica impidió su clasificación según dichos hallazgos. La variante más frecuente del craneofaringioma, tanto en adultos como en niños, fue la adamantinomatosa.
Conclusión: La distribución de la patología hipofisaria y selar en esta serie es similar a lo reportado en la literatura, llamando la atención un predominio del craneofaringioma como la segunda lesión más frecuente después de los adenomas hipofisarios. Se requiere una mayor uniformidad y difusión en los criterios histopatológicos de la clasificación de los adenomas para una interpretación clínica más apropiada y un uso óptimo de los recursos.
Referencias
1. McNeill KA. Epidemiology of Brain Tumors. Neurol Clin. 2016;34(4):981– 98. http://doi.org/10.1016/j.ncl.2016.06.014
2. Ostrom QT, Gittleman H, Fulop J, Liu M, Blanda R, Kromer C, et al. CBTRUS Statistical Report: Primary Brain and Central Nervous System Tumors Diagnosed in the United States in 2008-2012. Neuro Oncol. 2015;17:iv1-iv62.
http://doi.org/10.1093/neuonc/nov189
3. Al-Futaisi A, Saif AY, Al-Zakwani I, Al-Qassabi S, Al-Riyami S, Wali Y. Clinical and epidemiological characteristics of pituitary tumours using a web-based pituitary tumour registry in Oman. Sultan Qaboos Univ Med J. 2007;7(1):25–30.
4. Arafah BM, Nasrallah MP. Pituitary tumors: Pathophysiology, clinical manifestations and management. Endocr Relat Cancer. 2001;8(4):287–305. http://doi.org/10.1677/erc.0.0080287
5. Ezzat S, Asa SL, Couldwell WT, Barr CE, Dodge WE, Vance ML, et al. The prevalence of pituitary adenomas: A systematic review. Cancer. 2004;101(3):613–9. http://doi.org/10.1002/cncr.20412
6. Lüdecke DK, Buchfelder M, Fahlbusch R, Quabbe HJ, Petersenn S, Saeger W. Pathohistological classification of pituitary tumors: 10 years of experience with the German Pituitary Tumor Registry. Eur J Endocrinol. 2007;156(2):203–16.
http://doi.org/10.1530/eje.1.02326
7. Freda P, Post K. Differential Diagnosis of Sellar Lesions. Pituitary. 1999;28(1):81–117.
http://doi.org/10.1016/S0889-8529(05)70058-X
8. Wade AN, Baccon J, Grady MS, et al. Clinically silent somatotroph adenomas are common. Eur J Endocrinol 2011;165(1):39–44.
http://doi.org/10.1530/EJE-11-0216
9. Trouillas J, Roy P, Sturm N, Dantony E, Cortet-Rudelli C, Viennet G, et al. A new prognostic clinicopathological classification of pituitary adenomas: A multicentric case-control study of 410 patients with 8 years post-operative follow-up. Acta Neuropathol. 2013;126(1):123–35. http://doi.org/10.1007/s00401-013-1084-y
10. Kiseljak-Vassiliades K, Carlson NE, Borges MT, Kleinschmidt-DeMasters BK, Lillehei KO, Kerr JM, et al. Growth hormone tumor histological subtypes predict response to surgical and medical therapy. Endocrine. 2015;49(1):231– 41.
http://doi.org/10.1007/s12020-014-0383-y
11. Lopes MBS. The 2017 World Health Organization classification of tumors of the pituitary gland: a summary. Acta Neuropathol. 2017;134(4):521–35. http://doi.org/10.1007/s00401-017-1769-8
12. Müller HL, Merchant TE, Puget S, Martinez-Barbera JP. New outlook on the diagnosis, treatment and follow-up of childhood-onset craniopharyngioma. Nat Rev Endocrinol. 2017;13(5):299–312. http://doi.org/10.1038/nrendo.2016.217
13. Müller HL. Craniopharyngioma. Endocr Rev. 2014;35(3):513–43. http://doi.org/10.1210/er.2013-1115
Palabras Clave
enfermedades de la hipófisis
hipófisis
silla turca
adenoma
patología
patología quirúrgica
craneofaringioma
Colombia
Para citar
Sarmiento, J. G., Sarmiento, M. ´Paula, Aguirre, L. C., Valero, L. J., Saiz, D. K., Aparicio, K. D., Sanabria, J. L., Gutiérrez, S. N., García, M. E., & Bolívar, I. C. (2019). Caracterización de los hallazgos histopatológicos de tumores hipofisiarios y de la región selar en dos centros en Bucaramanga, Santander, entre 1992 y 2018. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 6(1), 30–34. https://doi.org/10.53853/encr.6.1.465