Resumen
El presente escrito indaga sobre el papel del fisioterapeuta en la atención del paciente con diabetes y pie diabético. Para ello, se hizo una búsqueda de la literatura en bases de datos virtuales conocidas, usando palabras clave y análisis de la información. Se encontró poca participación de los fisioterapeutas en el área preventiva y escasez de programas educativos sobre el problema de la diabetes y del pie diabético. No obstante, los procesos de rehabilitación son fuertes, lo que logra la inclusión de la persona en diferentes.
Referencias
1. Paiva O, Rojas N. Pie diabético: ¿podemos prevenirlo? Rev Med Clin Condes. 2016;27(2):227-34.
2. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes. Resumen de Orientación. Suiza. 2016.
3. Proenza L, Figueredo R, Fernández S, Baldor Y. Factores epidemiológicos asociados al pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Celia Sánchez Manduley. Rev Multimed. 2016:543-56.
4. Alonso M, de Santiago A, Moreno A, Carramiñana FC, López F, Miravet S, et al. Guías clínicas diabetes mellitus. Barcelona: euromedice. 2016.
5. Silva P, Rezende M, Ferreira L, Dias F, Rodrigues H, Silveira C. Cuidados de los pies: el conocimiento de las personas con diabetes mellitus inscritos en el programa de salud familiar. Enferm Global. 2015:30-50.
6. Organización Mundial de la Salud. 1 de cada 11 personas en el mundo ya tiene diabetes. BBC Mundo. 2016. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160406_salud_diabetes_oms_lb.
7. Observatorio Nacional de Salud. Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Bogotá. 2015.
8. Rosales M, Bonilla J, Gómez A, Gómez C, Pardo J, Villanueva L. Factores asociados al pie diabético en pacientes ambulatorios. Centro de Diabetes Cardiovascular del Caribe. Barranquilla (Colombia). Rev Cient Salud Uninorte. 2012;28(1).
9. Tamayo D. Diabetes en Colombia: costos asociados con su cuidado. Observatorio Diabetes Colom. p. 4-8.
10. Análisis De Situación De Salud (ASIS) Colombia, 2017; Dirección de Epidemiología y Demografía Bogotá; disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf.
11. Romero Prada ME, Pajaro A, Alfonso Quiaones PA. Impacto económico de la hipoglucemia en Colombia [internet]. Value in Health; Elsevier; 2017. Disponible en:
https://www.valueinhealthjournal.com/article/S1098-3015(17)33201-1/pdf.
12. Asteazaran S, Elgart J, Gagliardino J. Impacto de la diabetes sobre la productividad en Argentina. Value Health. 2003;16:A665-728.
13. Briones E. Ejercicios físicos en la prevención y control de la diabetes mellitus. Dom Cien. 2016;2:47-57.
14. Bakker K, Riley P. El año del pie diabético. Diabetes Voice. 2005;50(1):11-4.
15. Del Castillo R, Fernández J, Del Castillo F. Guía de práctica clínica en el pie diabético. Arch Med. 2014;10(2).
16. Pinilla A, Barrera M, Sánchez A, Mejía A. Factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético: un enfoque hacia la prevención primaria. Rev Colomb Cardiol. 2013;20(4):213-22.
17. Hernández J, Arnold Y, Mendoza J. Efectos benéficos del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cub Med Fis Rehab. 2018;29(2).
18. Ministerio de Salud. Guía de atención de la diabetes tipo II. Ministerio de Salud - Dirección General de Promoción y Prevención. 2014. p. 7-12.
19. Pinilla A, Barrera M, Sánchez A, Mejía A. Factores de riesgo en diabetes mellitus y pie diabético: un enfoque hacia la prevención primaria. Rev Colomb Cardiol. 2013;20(4):213-22.
20. Hernández J, Lozano G, Murillo V. Experiencias de educación para la salud en fisioterapia. Rev Univ Salud. 2016;18(3).
21. Ibáñez V, Martín JL, Vázquez P. Estrategias de prevención en atención primaria y hospitalaria [internet]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/capitulo_13.pdf.
22. Nicolás P, Hyunsuk P, Hong J. Úlceras del pie diabético: importancia del manejo multidisciplinario y salvataje microquirúrgico de la extremidad. Rev Chil Cir. 2018;70(6):535-43.
23. Cisneros N, Ascencio I, Vita N, Rodríguez H, Campos A, Dávila J, et al. Índice de amputaciones de extremidades inferiores en pacientes con diabetes. Med Inst Mex Seguro Soc. 2016:477-8.
24. Márquez JJ, Suárez R, Márquez J. El ejercicio en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Argent Endocrinol Metab. 2012;49:203-12.
25. Quilez P, García M. Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015;31(4):1465-72.
26. Huertas R. Neuroplasticidad asociada a miembro fantasma. Rev Soc Esp Dolor. 2014; 21(6):345-50.
27. Fundación Escuela para la formación y actualización en Diabetes y Nutrición. Alteraciones biodinámicas del pie. 2011. Disponible en:
http://www.fuedin.org/articulos_fuedin/detalle.php?articulo=161
28. Congreso de Colombia. Ley 528 de 1999. Diario Oficial.
29. Gómez E, Levy E, Díaz A, Cuesta M, Montañez C, Calle A. Pie Diabético. Semin Fund Esp Reumatol. 2012;119-29.
30. Silva VC, Dantas CD, Moreira RE, Maia RH. Fisioterapia e neuropatias periféricas em portadores de diabete melito II: produção bibliográfica entre 1966 e 2011. Rev Fisioter S Fun Fortaleza. 2012;1(1):47-51.
31. Hall CM, Brody LT. Ejercicio terapéutico: recuperación funcional. Barcelona: Paidotribo. 2006.
32. Pereira O, Palay M, Ríos V, Neyra R. Efectividad de un programa educativo en pacientes con pie diabético de riesgo. MEDISAN. 2015;19(1).
33. Rivera A, Llaguno A, Chuliá N. Pie diabético. Tratamiento médico multidisciplinario y Ozonoterapia. Rev Esp Ozonoterapia. 2018;8(1).
34. Díaz M. Pie diabético: un enfoque desde la fisioterapia. Disponible en:
https://grupoangeles.org/espanol/pie-diabetico-un-enfoque-desde-la-fisioterapia-licda-en-rehabilitacion-monica-diaz
35. Govantes Y, Alba C, Arias A. Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior. Rev Cub Med Fis Rehab. 2016;8(1):33-43.
36. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral. Ministerio de Salud y Protección Social. 2015.
37. Hevia V. Educación en diabetes. Rev Med Clin Condes. 2016;27(2):271-6.
Palabras Clave
diabetes mellitus
ejercicio
pie diabético
Fisioterapia
Para citar
Arroyo, L. D., & Burbano, J. I. (2019). Diabetes y pie diabético: una problemática mundial abordada desde la fisioterapia. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 6(3), 199–208. https://doi.org/10.53853/encr.6.3.534