Volver

Memorias de evento

Conferencia magistral: Enfermedad tiroidea y autoinmunidad Dr. Hernando Vargas

Tags: Tiroiditis ETAI Epidemiología Genética Fisiopatogénesis

Descripción

Enfermedad tiroidea y autoinmunidad

Volver

Memorias de evento

Conferencia magistral: Avances en genética molecular del cáncer de tiroides: Implicaciones para el diagnóstico de tumores y el tratamiento del paciente Dr. Yuri Nikiforov

Tags: Genética Cáncer Tiroides Diagnostico Tratamiento

Descripción

Avances en genética molecular del cáncer de tiroides: Implicaciones para el diagnóstico de tumores y el tratamiento del paciente

Volver

Memorias de evento

Vacunación para COVID-19 Dr. Carlos Álvarez

Tags: Vacunación SARS-CoV-2 Inmunidad

Descripción

Vacunación para COVID-19: Estado actual

Volver

Memorias de evento

Otros desórdenes endocrinos y COVID-19 Dr. Hernando Vargas

Tags: COVID - 19 SARS-CoV-2 Salud ósea Obesidad Hipertensión

Descripción

Otros desórdenes endocrinos y COVID-19

Volver

Memorias de evento

COVID-19 y patología tiroidea, causalidad o casualidad Dr. Guillermo Latorre

Tags: COVID - 19 Tiroides SARS-CoV-2 TMPRSS2

Descripción

Covid 19 y patología tiroidea, causalidad vs casualidad.

Volver

Memorias de evento

Diabetes y COVID-19, qué hay de nuevo Dra. Yadira Villarba

Tags: Diabetes mellitus COVID - 19 Glucosa Glicemia GLP1 DM1 DM2

Descripción

COVID-19 Y diabetes mellitus ¿Qué hay de nuevo?

Volver

Memorias de evento

Consenso disforia

Tags: Disforia de género Personas transgénero Hormonas Reasignación de sexo

Descripción

Consenso sobre disforia de género o incongruencia de género.

Ir al enlace

Volver

Memorias de evento

Estado actual de la pandemia Dr. Juan Pinzón

Tags: COVID - 19 Pandemia Sistema respiratorio Vacunación Variantes

Descripción

COVID-19 Estado actual de la pandemia

Volver

Guías y Consensos

Separata de tecnología en endocrinología

Tags: Tecnología Endocrinología Inteligencia artificial Aplicaciones Ecosistema digital

Descripción

Tecnología en Endocrinología: Etapas, Conceptos e Implementación

Como una de las aristas definitorias de la tecnología, la ciencia aplicada ha tenido un acercamiento a la medicina desde sus albores, teniendo una influencia significativa en la Endocrinología. El presente texto tiene como objetivo denotar conceptos de aproximación, con el fin de describir la implementación práctica del tándem entre tecnología y Endocrinología.

 

Boton

Volver

Guías y Consensos

Recomendaciones de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo para el manejo de la Obesidad obesidad Volumen 1

Tags: Tecnología Endocrinología Obesidad

Descripción

Recomendaciones de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo para el manejo de la Obesidad  obesidad Vol 1

Actualmente Colombia presenta una prevalencia de adultos con sobrepeso de 37,7 % y obesidad de 18,7 %, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015. Esto significa que la prevalencia de personas con exceso de peso en Colombia es del 56,4 %, por lo que se puede considerar al sobrepeso y obesidad como un problema de salud pública en el país; esto sumado a la mejor comprensión de la enfermedad, a tal punto que nos obliga a tener un cambio de paradigma en el abordaje de la misma. Además, otro argumento poderoso para dejar de pensar que la obesidad es una opción de estilo de vida proviene del estudio del grupo de costo de la enfermedad en obesidad del 2013 (Ng M et al. Lancet. 2014;384[9945]:766-81), en el cual se realizó un seguimiento de las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) desde 1980 hasta 2013 y se evidenció que la proporción de adultos con IMC de 25 kg/m² o más aumentó progresivamente a lo largo del tiempo tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo; además, ninguno logró disminuir las tasas de obesidad en los últimos 40 años, lo cual debe generar políticas claras para minimizar esta escalada abrumadora de la obesidad.

El Dr. Kaplan en el Comité Internacional de Expertos celebrado en Toronto, Canadá, en mayo de 2018 acotaba: “Los médicos que tratamos a pacientes con obesidad naturalmente tenemos una dedicación para identificar los desencadenantes de la alimentación, los patrones de ejercicio, los niveles de estrés, los patrones de sueño y los desequilibrios circadianos y cualquier medicamento que pueda promover la obesidad; después de analizar la historia en detalle, le decimos al paciente: coma menos y haga más ejercicio.”, esta afirmación revela la pobre comprensión de las bases biológicas de la obesidad o su heterogeneidad.

VIII De igual forma, también se desconocen las bases fisiopatológicas que favorecen que el tejido adiposo adicione una cantidad de grasa mayor de lo que es normal o saludable, lo cual de forma muy ingeniosa el Dr. Ghione resume diciendo: “¿A usted le gusta perder sus ahorros?, ¡pues al organismo tampoco!”

Por todo lo anterior, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, al igual que otras sociedades médicas e instituciones de salud nacionales e internacionales, comprometida con el reconocimiento de la obesidad como enfermedad elaboró las recomendaciones para el manejo de esta patología, con el fin de darle la importancia suficiente a una patología creciente con múltiples implicaciones a nivel de la salud general; homologar un lenguaje amplio que esté sustentado bajo el rigor y la evidencia científica para el abordaje del paciente con obesidad, alejado de tendencias e intereses particulares, con la priorización del paciente como único objetivo; y por último, proponer el uso y vigilancia apropiada de las herramientas farmacológicas y quirúrgicas disponibles en nuestro país para el manejo adecuado y responsable de esta patología.

Clic aquí