Tags:

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo

Descripción de los hallazgos histopatológicos en la terapia inicial del cáncer de tiroides en un centro de referencia en Bucaramanga, Colombia

Juan Carlos Rojas Castillo
Daniela Camila Niño
Edwin Antonio Wandurraga Sánchez
María Emma García
Paul Anthony Camacho
Jairo A. Roa
Juan Guillermo Sarmiento
PDF HTML

Resumen

Objetivo: Establecer la frecuencia de las características histopatológicas de los pacientes llevados a tiroidectomía con diagnóstico definitivo de tumor maligno de tiroides.
Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, realizado en un laboratorio de patología de la clínica Carlos Ardila Lülle (FOSCAL) en Bucaramanga, Colombia, donde se recopilaron los reportes de patología de los pacientes intervenidos por el servicio de cirugía, con diagnóstico de carcinoma de tiroides en el periodo comprendido entre 2001 y 2013.
Resultados: Del total de 268 piezas quirúrgicas evaluadas, se encontraron 247 casos de carcinoma papilar, seguido de 16 registros de carcinoma folicular, 5 de carcinoma medular, 5 de carcinoma anaplásico y un solo caso de linfoma de tiroides. Los pacientes mayores de 45 años presentaron mayor compromiso de la cápsula y del tejido peritiroideo. De acuerdo con la guía latinoamericana para el manejo del cáncer de tiroides, 79,4% de los pacientes tenían al menos una característica de alto riesgo de recurrencia.
Conclusión: La proporción del cáncer de tiroides en relación con el tipo de tumor, la variante histológica y la frecuencia de aparición por sexo en la población estudiada mantiene un comportamiento similar a la descrita en la literatura internacional. Sin embargo, es llamativo que la gran mayoría de los casos estudiados tienen riesgo alto de recurrencia luego de la terapia inicial.


Abstract
Objective: To establish the frequency of the histopathological characteristics in patients undergoing thyroidectomy with a final diagnosis of malignant thyroid tumor.
Materials and methods: This was a retrospective, cross sectional, descriptive and observational study conducted at Clínica Carlos Ardila Lülle (FOSCAL) in Bucaramanga, Colombia where pathology reports were collected from patients diagnosed with thyroid carcinoma between 2001 and 2013.
Results: Of the total 268 surgical specimens examined, 247 corresponded to papillary carcinoma, followed by 16 specimens of follicular carcinoma, 5 of medullary carcinoma, 5 of anaplastic carcinoma and only one thyroid lymphoma. Patients over 45 years of age showed a greater involvement of the thyroid capsule and perithyroid tissue. According to the Latin American guidelines for the management of thyroid cancer, 79.4% of patients had at least one feature for high risk of recurrence.
Conclusions: The incidence of thyroid cancer per type of tumor, histologic variant, and gender distribution in the studied population is consistent with the international literature. Nevertheless, the observation that the vast majority of the cases studied present with a high risk of recurrence after initial treatment is intriguing.

Referencias

1. Cooper DS, Doherty GM, Haugen BR et al. Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid nodules and differentiated thyroid cancer. American Thyroid Association (ATA) Guidelines Taskforce on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid; 2009 Nov;19(11):1167-214.
2. Pitoia F, Ward L, Wohllk N, et al. Recommendations of the Latin American Thyroid Society on diagnosis and management of differentiated thyroid cancer Arq Bras Endocrinol Metabol. 2009 Oct;53(7):884-7.
3. Pacini F, Castagna MG, Brilli L, et al. ESMO Guidelines Working Group. Thyroid cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2012 Oct;23 Suppl 7:vii110-9.
4. Jemal A, Siegel R, Ward E, et al. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin 2009; 59: 225-249.
5. Gagel RF, Goepfert H, Callender DL. Changing concepts in the pathogenesis and management of thyroid carcinoma. CA Cancer J Clin 1996; 46: 261-283.
6. Garavito G, Fierro LF, Rojas L et al. Protocolo de manejo de cáncer diferenciado de tiroides 2009 – 2010. Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá- Colombia.
7. Ross DS1, Tuttle RM. Observing micropapillary thyroid cancers. Thyroid. 2014 Jan;24(1):3-6.
8. Garavito G. Factores pronósticos para la recaída en pacientes con cáncer papilar de tiroides. Rev Colomb Cancerol 2005;9 (2): 21-30.
9. Hall SF, Irish J, Groome P et al. Access, excess, and overdiagnosis: the case for thyroid cancer. Cancer Med. 2014 Feb;3(1):154-61.
10. White ML,Gauger PG,Doherty GM. Central lymph node dissection in differentiated thyroid cancer. World J Surg. 2007 May;31(5):895-904.
11. So YK1, Seo MY, Son YI. Prophylactic central lymph node dissection for clinically node-negative papillary thyroid microcarcinoma: influence on serum thyroglobulin level, recurrence rate, and postoperative complications. Surgery. 2012 Feb;151(2):192-8.
12. Moo TA, McGill J, Allendorf J et al. Impact of prophylactic central neck lymph node dissection on early recurrence in papillary thyroid carcinoma. World J Surg. 2010 Jun;34(6):1187-91.
13. Arora N, Turbendian HK, Scognamiglio T, et al. Extrathyroidal extension is not all equal: implications of macroscopic versus microscopic extent in papillary thyroid cancer. Surgery 2008;144:942–947.

Palabras Clave

Carcinoma
tiroides
neoplasias tiroideas
patología
Pathology
Thyroid Neoplasms
Thyroid

Para citar

Rojas Castillo, J. C., Niño, D. C., Wandurraga Sánchez, E. A., García, M. E., Camacho, P. A., Roa, J. A., & Sarmiento, J. G. (2017). Descripción de los hallazgos histopatológicos en la terapia inicial del cáncer de tiroides en un centro de referencia en Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo2(1), 40–43. https://doi.org/10.53853/encr.2.1.69

Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

 Volumen 2 número 1 

Tags:
Luz Ángela Casas Figueroa
PDF HTML

Resumen

Han pasado 64 años desde la creación de la inicialmente nominada Sociedad Colombiana de Endocrinología, y 59 años desde que se editara el primer volumen de la publicación de la Revista de la Sociedad, bajo la dirección del endocrinólogo fundador, Dr. ANTONIO UCRÓS CUÉLLAR. Durante varios años se realizaron publicaciones con artículos originales, conferencias y transcripciones de encuentros científicos de la Sociedad pero, por circunstancias adversas, hace tres décadas se dejó de publicar este órgano de producción científica colombiana de tanta importancia. Transcurrieron más de 20 años de silencio y hoy, por solicitud unánime de los miembros de la Asociacion Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE), se reinicia la publicación de un medio oficial de transmisión constante del conocimiento de las patologías endocrinas. La ACE, con un carácter fundamentalmente científico, con una misión de educación al médico en todo el territorio colombiano, y con la invaluable colaboración de los doctores ENRIQUE ARDILA y WILLIAM ROJAS, reinicia una labor de expansión del conocimiento a través de la REVISTA COLOMBIANA DE ENDOCRINOLOGÍA DIABETES Y METABOLISMO que hoy tenemos en nuestras manos.

 

Palabras Clave

Asociacion Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y metabolismo

Para citar

Casas Figueroa, L. Ángela. (2017). Editorial. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo1(1), 4. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.54

Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

 Volumen 1 número 1 

Tags:
Luz Ángela Casas Figueroa
PDF HTML

Resumen

Prueba número 2

Referencias

Prueba número 2

 

Para citar

Casas Figueroa, L. Ángela. (2017). Editorial. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo1(1), 4. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.54

Palabras clave: Asociacion Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y metabolismo

Tags:
Arturo Orrego Monsalve
PDF HTML

Resumen

Prueba 

Referencias

prueba

Para citar

Monsalve, A. O. (2017). Progresos en la terapia del cáncer avanzado de tiroides. Bases fisiopatológicas. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo3(1), 7–11. https://doi.org/10.53853/encr.3.1.18

 

Palabras clave: Cancer de tiroides, cancer tiroideo diferenciado

Tags:
Patricio López Jaramillo
Daniel Dylan Cohen
Paul Anthony Camacho
Jessica Hernández Durán
Diego Gómez Arbeláez
PDF HTML

Resumen

Prueba número 2

Referencias

Prueba número 2

 

Para citar

López Jaramillo, P., Cohen, D. D., Camacho, P. A., Hernández Durán, J., & Gómez Arbeláez, D. (2017). Desarrollo de la fuerza muscular en niños como estrategia para disminuir el riesgo de enfermedad cardiometabólica. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo1(1), 5–10. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.55

Palabras clave: programación fetal, obesidad infantil, inflamación crónica de bajo grado, actividad física, fuerza muscular, fetal programming, pediatric obesity, C-reactive protein, chronic low-grade inflammation, physical condition, muscle strength.

Tags:
Patricio López Jaramillo
Daniel Dylan Cohen
Paul Anthony Camacho
Jessica Hernández Durán
Diego Gómez Arbeláez
PDF HTML

Resumen

Prueba número 2

Referencias

Prueba número 2

 

Para citar

López Jaramillo, P., Cohen, D. D., Camacho, P. A., Hernández Durán, J., & Gómez Arbeláez, D. (2017). Desarrollo de la fuerza muscular en niños como estrategia para disminuir el riesgo de enfermedad cardiometabólica. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo1(1), 5–10. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.55

Palabras clave: programación fetal, obesidad infantil, inflamación crónica de bajo grado, actividad física, fuerza muscular, fetal programming, pediatric obesity, C-reactive protein, chronic low-grade inflammation, physical condition, muscle strength.

Tags:
Patricio López Jaramillo
Daniel Dylan Cohen
Paul Anthony Camacho
Jessica Hernández Durán
Diego Gómez Arbeláez
PDF HTML

Resumen

Prueba número 3 

Referencias

Prueba número 3 

Palabras clave

programación fetal, obesidad infantil, inflamación crónica de bajo grado, actividad física, fuerza muscular, fetal programming, pediatric obesity, C-reactive protein, chronic low-grade inflammation, physical condition, muscle strength.

Para citar

López Jaramillo, P., Cohen, D. D., Camacho, P. A., Hernández Durán, J., & Gómez Arbeláez, D. (2017). Desarrollo de la fuerza muscular en niños como estrategia para disminuir el riesgo de enfermedad cardiometabólica. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo1(1), 5–10. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.55

Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo - Volumen 8.1

Una dirección de correo electrónico válida. Todos los correos electrónicos del sistema se enviarán a esa dirección. La dirección de correo electrónico no se hará pública y sólo se utiliza para recibir una nueva contraseña o si quiere recibir ciertas noticias o notificaciones por correo electrónico.
Proporcione una contraseña para la cuenta nueva en ambos campos.
Volver

Agaph Stella Acosta Prada

Miembro de Número

Volver

Alba Luz Galvis Avila

Miembro de Número