Resumen
- Hipotiroidismo y embarazo Dr. Marcos S. Abalovich
- ¿Qué conducta tomar con la mujer que busca embarazo y tiene TSH entre 2,5 y 4,5 mUI/L? y ¿si va a técnicas de reproducción asistida? Dr. Marcos S. Abalovich
- Interpretación de pruebas de función tiroidea Gabriela Brenta
- Obesidad, dislipidemia y patología tiroidea: ¿cuál es la relación? Gabriela Brenta
- Dificultades en el tratamiento del hipotiroidismo Carlos Alfonso Builes Barrera
- Tirotoxicosis en todas sus presentaciones Luz Ángela Casas Figueroa
- Oftalmopatía de Graves Alejandro Alberto Castellanos Pinedo
- Ecografía en patología tiroidea difusa John Jairo Duque Ossman
- Hipotiroidismo subclínico, ¿porqué no tratar? Dr. Harold H. García Touchíe
- Enfermedad de Graves-Basedow ¿Es la terapia con I131 la mejor opción? José Luis Torres Grajales
- Implicaciones clínicas del BETHESDA, TIRADS, y los test de expresión genética en el diagnóstico y seguimiento del nódulo tiroideo Dra. Adriana M. Vázquez
- Seguimiento del paciente con cáncer diferenciado de tiroides Dra. Adriana M. Vázquez
- Terapia con yodo radioactivo en cáncer de tiroides Hooverman Villa Velásquez
- Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas del cáncer de tiroides en Colombia: Registro Nacional Específico Wandurraga EA, Marín LF, Natera AK, Gómez CM, Niño F, Arenas HM, Castellanos R, López NA, De La Portilla D, Feriz KM, Pinzón A, Dueñas JP, Abreu A, Fierro LF, Pinzón JB, Torres JL, Palacio AF, Sánchez L, García RE
- Abordaje quirúrgico del paciente con carcinoma de tiroides Sergio Fabián Zúñiga Pavia
Palabras Clave
13 Congreso Colombiano de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Para citar
Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, A. C. de. (2017). Conferencias Tiroides. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 2(2), 20–32. https://doi.org/10.53853/encr.2.2.77
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 2 número 2
Favoritos
Resumen
- Diabetes gestacional (DG). Dr. Joaquín Alberto Armenta Ferreira
- Antidiabéticos orales en el manejo de diabetes gestacional. Richard Giovanni Buendía Godoy
- Tratamiento de la diabetes en el adulto mayor. Orlando Carlos Castañeda López
- Después del fracaso de la combinación antidiabético oral con insulina basal ¿qué sigue? Análogos de GLP-1. Jorge Alejandro Castillo Barcias
- En quién, cómo y cuándo se deben utilizar las bombas de infusión continua de insulina. Karen Fériz Bonelo
- Manejo de la diabetes tipo 2 basado en la guía ALAD (Contra). León E. Litwak
- Genética de la obesidad. Fernando Lizcano MD, PhD
- Guía para el manejo de la dislipidemia: ¿Cuál seguir? ATP 4 vs. Recomendación Colombiana. Patricio López-Jaramillo MD PhD FACP
- Manejo del pie diabético. Gustavo Márquez Salom, MD, FACP
- Tratamiento de la dislipidemia mixta. Carlos O. Mendivil, MD, PhD
- Proyecto Vida Nueva, Barranquilla: detección y manejo de diabetes gestacional (DG). Humberto Mendoza Charris
- Lo bueno a largo plazo de la cirugía bariátrica. Rami Mikler MD
- Síndrome metabólico: ¿realmente tenemos que diagnosticarlo?. Andrés Felipe Palacio Barriento
- Manejo de la diabetes mellitus tipo 2 basado en las guías ALAD. Posición a favor. Juan Bernardo Pinzón Barco
- Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado. Alejandro Pinzón Tovar
- Enfoque del paciente con hipoglucemia. Katherine Restrepo Erazo
- Existe o no el riesgo de los edulcorantes con la obesidad y la diabetes. Patricia Eugenia Restrepo M.D., M.Sc.
- ¿Debe buscarse la miopatía por estatinas? Álvaro J. Ruiz Morales MD, MSc, FACP
- Causa de la obesidad. ¿Quién influye más? Esdras Martín Vásquez Mejía
Palabras Clave
13 Congreso Colombiano de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Para citar
Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, A. C. de. (2017). Conferencias Diabetes, Obesidad y Lípidos. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 2(2), 6–19. https://doi.org/10.53853/encr.2.2.76
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 2 número 2
Favoritos
Resumen
Constituye para mí un verdadero honor y una desentrañable alegría el tener la oportunidad de redactar este editorial para nuestra revista de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.
Sea lo primero expresarles a mis colegas y estudiosos de esta importantísima disciplina, mis más sinceros sentimientos de progreso, profesionalidad y cariño por la dignidad que representa el hombre en la vida médica, al punto de ser él, el componente a través del cual gira nuestra cientificidad y la constante preocupación en la solución de sus innumerables patologías.
Este ejemplar está dedicado especialmente a los resúmenes de las conferencias y trabajos de investigación, que se presentarán en el 13 Congreso de nuestra sociedad.
Con el lema de la “Controversia al Consenso”, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo escogió en sesión plenaria a la ciudad de Armenia (Quindío) para celebrar este importante congreso nacional.
Para mí, como para algunos de mis colegas, creo que no existe duda acerca de lo que significa la preparación de un congreso, pues a decir verdad se trata de una prioridad científica que engalana una sociedad que, como la nuestra, tarda más o menos un año de dedicación exclusiva, lo que significa un trabajo serio, titánico y, por cierto, muy ordenado y metodológicamente exigente. Es un gran esfuerzo que se direcciona a la actualización y al fortalecimiento profesional de los conocimientos que hemos ido consolidando a través de nuestra experticia médica; este trabajo, sin lugar a vacilaciones, contribuirá a fomentar la investigación científica, el intercambio de experiencias y a generar todos los elementos para que el desarrollo del mismo quede como impronta de que “nada se improvisó” y que dejó como experiencia grata el saber científico y la consolidación de hermosos lazos de amistad.
Palabras Clave
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Para citar
Duque Ossman, J. J. (2017). Editorial. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 2(2), 4. https://doi.org/10.53853/encr.2.2.75
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 2 número 2
Favoritos
Resumen
El comienzo de 2015 nos trajo una agradable sorpresa editorial. Apareció un libro —finamente impreso por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo— titulado Tratado de Tiroides, cuyo editor es un acucioso tiroidólogo, el doctor Carlos Alfonso Builes Barrera. Recordé lo difícil que fue, hace más de 40 años, haber pasado por el mismo trabajo editorial cuando con la Sociedad (ahora Asociación) de Endocrinología, publicamos La Tiroidología en Colombia, con muchas menos pretensiones que esta documentada obra.
En el primer número de nuestra revista, tuve oportunidad de publicar “Aportes colombianos a la Endocrinología”, artículo donde se observa cómo han cambiado las cosas, pienso que para bien. Las mejores investigaciones colombianas sobre tiroides las dirigen cirujanos de cáncer de cuello e inmunólogos interesados en la autoinmunidad, con experiencia en investigación. Controlado está ya el bocio endémico, así existan pocas zonas yodo-deficientes en nuestro país; desapareció por tanto el cretinismo, y el hipotiroidismo congénito se detecta en el recién nacido, con cobertura casi total. En cambio, la enfermedad tiroidea autoinmune es común (tanto la enfermedad de Graves como la tiroiditis de Hashimoto), al igual que el hipotiroidismo subclínico, en particular en las mujeres posmenopáusicas; el bocio/nódulo tiroideo sigue siendo objeto de estudio por su potencial de malignidad. De vez en cuando, hay epidemias virales seguidas de episodios de tiroiditis subaguda, la discusión sigue sobre si las cirugías para cáncer papilar de tiroides (el más común y de buen pronóstico), deben ser conservadoras o radicales. Entre las pruebas de función tiroidea, el metabolismo basal, la yodoproteinemia y la captación de yodo radiactivo, desaparecieron por completo al ser remplazadas por la TSH ultrasensible, la tiroxina libre y los anticuerpos antitiroideos.
Palabras Clave
Tratado de tiroides
Para citar
Jácome Roca, A. (2017). Tratado de tiroides. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 2(1), 58. https://doi.org/10.53853/encr.2.1.74
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 2 número 1
Favoritos
Resumen
Se reporta el caso de una paciente de 32 años quien consulta al servicio de endocrinología por crecimiento acral, hiperhidrosis, amenorrea, cefalea y cambios faciales. Se encuentra test de hormona de crecimiento postsupresión con 100 g de glucosa positivo e imagen de resonancia magnética nuclear con macroadenoma hipofisiario con quiasma libre. Se ordena resección de la masa e inicio de análogo de somatostatina; sin embargo, la paciente no inicia la medicación, además hay pérdida en el seguimiento clínico. Tiempo después consulta de nuevo al servicio de endocrinología en estado de embarazo. Se decide mantener en observación clínica durante la gestación, sin evidenciarse complicaciones secundarias a su patología ni en la madre ni en el neonato. Presentamos aquí la secuencia de hechos con sus resultados y una revisión de la literatura.
Abstract
This is the case of a 32-year-old female who was seen at the Endocrinology service complaining of acral growth, hyperhidrosis, amenorrhea, headache and facial changes. The post-suppression growth hormone test with 100 g of glucose was positive and her MRI showed a pituitary macroadenoma without chiasm compression. Resection of the mass was scheduled followed by the use of a somatostatin analogue. However, the patient did not initiate the medication, and was lost for follow-up. Later on she visited again the Endocrinology Service while pregnant. It was decided to keep her under clinical observation during her pregnancy, with no evidence of complications secondary to the condition neither for the mother nor for the newborn. We report here the sequence of events with their results and a review of the literature.
Referencias
1. Asa SL, Ezzat S: The cytogenesis and pathogenesis of pituitary adenomas. Endocr Rev 19 (6): 798-827, 1998.
2. Ezzat S, Asa SL, Couldwell WT, et al.: The prevalence of pituitary adenomas: a systematic review. Cancer 101 (3): 613-9, 2004.
3. Kovacs K, Horvath E, Vidal S: Classification of pituitary adenomas. J Neurooncol 54 (2): 121-7, 2001.
4. Scheithauer BW, Kovacs KT, Laws ER Jr, et al.: Pathology of invasive pituitary tumors with special reference to functional classification. J Neurosurg 65 (6): 733-44, 1986.
5. Pernicone PJ, Scheithauer BW, Sebo TJ, et al.: Pituitary carcinoma: a clinico- pathologic study of 15 cases. Cancer 79 (4): 804-12, 1997.
6. Ragel BT, Couldwell WT: Pituitary carcinoma: a review of the literature. Neurosurg Focus 16 (4): E7, 2004.
7. Karaca Zuleyha, MD, Fahrettin Kelestimur. Pregnancy and other pituitary disorders(including GH deficiency) Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism 25 (2011) 897–910.
8. Karaca, Z. F Tanriverdi, K Unluhizarci and F Kelestimur. Pregnancy and pituitary disorders. European Journal of Endocrinology (2010) 162 453–475.
9. Motivala et al. Endocrinol Metab Clin N Am 40 (2011) 827–836.
10. Maiter, Dominique, Primeau, Vanessa. 2012 Update in the treatment of prolactinomas. Annales d’Endocrinologie 73 (2012) 90–98.
11. Melded S, Casanueva FF, Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori VM, Schlechte JA, Wass JA; Endocrine Society. Diagnosis and treatment of hyperprolactinemia: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Feb;96(2):273-88.
12. Gillam MP, Molitch ME, Lombardi G, Colao A. Advances in the treatment of prolactinomas. E ndocr Rev. 27:485–534, 2006.
13. Molitch M.E. Prolactinoma in pregnancy Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism 25 (2011) 885–896.
14. Konopka P, Raymond JP, Merceron RE, Seneze J. Continuous administration of bromocriptine in the prevention of neurological complications in pregnant women with prolactinomas. Am J Obstet Gynecol 146:935–938. 1983.
15. Jai Bhagwan Sharma, Kallol K. Roy, Pushparaj Mohanraj, Sunesh Kumar, De- bjyoti Karmakar, Jinee Barua.
16. Bronstein, M. D. et al. Management of pituitary tumors in pregnancy. Nat. Rev. Endocrinol. 7, 301–310 (2011).
17. Cheng V., et al: Pregnancy and acromegaly: a review. Pituitary. 2012 Mar;15(1):59-63.
18. Katznelson, Laurence, L, John. D. Atkinson. Cook, David M. Shereen Z. Ezzat, Amir H. Hamrahian,. Miller Karen K. American Association of Clinical Endocrinologists Medical Guidelines for Clinical Practice. Endocrine Practice Vol.17 (suppl 4) Jul/ago 2011.
19. Dias Monike, Boguszewski,Cesar. Gadelha, Monica. Kasuzi, Leandro. Musolino,Nina. Vieira, J. and Abucham ,J. Acromegaly and pregnancy: a prospective study. European Journal of Endocrinology.
20. Caron Ph, et al: Acromegaly and pregnancy: a retrospective multicenter study of 59 pregnancies in 46 women. A JCEM 2010; 95:4680-87.
21. Cheng Sonia, Grasso Ludovica, Jose A. Martinez-Orozco, Rany Al-Agha, Pivonello Rosario, Colao Ana Maria and Ezzat Shereen. Pregnancy in acromegaly: experience from two referral centers and systematic review of the literatura. Clinical Endocrinology (2012) 76, 264–271.
22. Fleseriu M, m.d, et al: Acromegaly: a review of current medical therapy and new drugs on the horizon. Neurosurg Focus 29 (4):E15, 2010.
23. Riddle Brian, Susan. Bidlingmaier,Martin.P, Michael . Wajnrajch, Stuart A. Weinzimer, and Inzucchi, Silvio. Treatment of Acromegaly with Pegvisomant during Pregnancy: Maternal and Fetal Effects. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism . (2007)92(9):3374–3377.
24. Valassi Elena. Acromegaly and pregnancy. Endocrinol Nutr. 2013;60(1):1-3.
25. Van der Lely AJ1, Gomez R, Heissler JF, Åkerblad AC, Jönsson P, Camacho- Hübner C, Ko?towska-Häggström M. Pregnancy in acromegaly patients treated with pegvisomant. Endocrine. 2014 Dec 27.
26. Bronstein M, et al: Medical management of pituitary adenomas; the special case of management of the pregnant woman. Pituitary. 2002;5:99-107.
27. Dreyfus M, Lehmann M, Schlienger JL. Patología endocrina y embarazo Enciclopedia médicoquirúrgica Madrid: Elsevier. 2003; tomo 4:5048-C-10.
28. López S et al. Síndrome de Cushing en el embarazo. Prog Obstet Ginecol. 2006;49(4):205-9.
29. Nieman, Lynnette K. M, Beverly . Biller. Newell-Price, Jonh. Savage, Martin. Stewart, Paul. And. Montori, Victor M. The medical management of Cushing’s syndrome during pregnancy. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 168 (2013) 1–6.
30. Wei How Lim, David J. Torpy, William S. Jeffries. The medical management of Cushing’s syndrome during pregnancy. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 168 (2013) 1–6.
Palabras Clave
Embarazo
análogos de somatostatina
adenoma hipofisiario
pregnancy
somatostatin analogues
pituitary adenoma
Para citar
Mejía López, M. G., Filizzola Montero, V. C., Tovar Cortés, H., & Rojas, W. (2017). Adenoma hipofisiario en una paciente embarazada, evolución y manejo: Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 2(1), 54–57. https://doi.org/10.53853/encr.2.1.73
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 2 número 1
Favoritos
Resumen
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de etiología desconocida, cuyos síntomas iniciales pueden ser inespecíficos y de intensidad variable, o incluso en muchos casos es asintomática. Cualquier órgano puede estar afectado, sin embargo, se observa con mayor frecuencia compromiso pulmonar y de ganglios linfáticos, seguido por la afectación a nivel oftálmico, cutáneo y hepático, el compromiso muscular aislado es poco frecuente. La sarcoidosis suele ser un diagnóstico de exclusión y en ocasiones puede imitar lesiones malignas, por lo que se debe considerar como un diagnóstico diferencial en muchas patologías, dada la gran variedad de manifestaciones. Presentamos el caso de una mujer de 34 años quien consultó por oligomenorrea, documentándose de manera incidental hipercalcemia no mediada por PTH, finalmente llegando al diagnóstico de una sarcoidosis muscular por medio de los hallazgos en el PET con 18-FDG, lo que permitió la realización de biopsia de músculo glúteo mayor izquierdo para confirmación histopatológica del diagnóstico.
Abstract
Sarcoidosis is a systemic granulomatous disease of unknown etiology, whose initial symptoms may be non-specific and variable in severity, or even asymptomatic in many cases. Any organ can be affected, but the lung and the lymphatic system are mostly involved, followed by the eyes, skin and liver, with isolated muscular involvement being rare. Sarcoidosis is an exclusion diagnosis and, in some cases, it could mimic malignancies, so it should be considered in the differential diagnosis of many conditions, given its diverse manifestations. We present the case of a 34 years old female who complained of oligomenorrhea, with the incidental discovery of a non-PTH-mediated hypercalcemia. Finally, the diagnosis of muscular sarcoidosis was made using 18 FDG-PET followed by histopathology confirmation.
Referencias
1. Hutchinson J. Anomalous diseases of skin and fingers: case of livid 3 papillary psoriasis? In: Illustrations of clinical surgery. London: J and A Churchill, 1877:42-3.
2. Rybicki BA, Major M, Popovich J, Jr., Maliarik MJ, Iannuzzi MC. Racial differences in sarcoidosis incidence: a 5-year study in a health maintenance organization. American Journal of Epidemiology. 1997;145(3):234-41.
3. Baughman RP, Teirstein AS, Judson MA, Rossman MD, Yeager H, Jr., Bresnitz EA, et al. Clinical characteristics of patients in a case control study of sarcoidosis. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2001;164(10 Pt 1):1885-9.
4. Rao DA, Dellaripa PF. Extrapulmonary manifestations of sarcoidosis. Rheumatic diseases clinics of North America. 2013;39(2):277-97.
5. Holmes J, Lazarus A. Sarcoidosis: extrathoracic manifestations. Disease-a- month : DM. 2009;55(11):675-92.
6. Haimovic A, Sanchez M, Judson MA, Prystowsky S. Sarcoidosis: a comprehensive review and update for the dermatologist: part I. Cutaneous disease. Journal of the American Academy of Dermatology. 2012;66(5):699.e1-18; quiz 717-8.
7. Siltzbach LE, James DG, Neville E, Turiaf J, Battesti JP, Sharma OP, et al. Course and prognosis of sarcoidosis around the world. The American Journal of Medicine. 1974;57(6):847-52.
8. O’Regan A, Berman JS. Sarcoidosis. Annals of Internal Medicine. 2012;156(9):ITC 5-1
9. Iannuzzi MC, Fontana JR. Sarcoidosis: clinical presentation, immunopathogenesis, and therapeutics. JAMA : the journal of the American Medical Association. 2011;305(4):391-9.
10. Endres DB. Investigation of hypercalcemia. Clinical biochemistry. 2012;45(12):954-63.
11. Rybicki BA, Iannuzzi MC, Frederick MM, Thompson BW, Rossman MD, Bresnitz EA, et al. Familial aggregation of sarcoidosis. A case-control etiologic study of sarcoidosis (ACCESS). American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2001;164(11):2085-91.
12. Dempsey OJ, Paterson EW, Kerr KM, Denison AR. Sarcoidosis. BMJ (Clinical research ed). 2009;339:b3206.
13. Heinle R, Chang C. Diagnostic criteria for sarcoidosis. Autoimmunity Reviews. 2014;13(4-5):383-7.
14. Iannuzzi MC, Rybicki BA, Teirstein AS. Sarcoidosis. The New England Journal of Medicine. 2007;357(21):2153-65.
15. Valeyre D, Prasse A, Nunes H, Uzunhan Y, Brillet PY, Muller-Quernheim J. Sarcoidosis. Lancet. 2014;383(9923):1155-67.
16. Spagnolo P, Luppi F, Roversi P, Cerri S, Fabbri LM, Richeldi L. Sarcoidosis: challenging diagnostic aspects of an old disease. The American Journal of Medicine. 2012;125(2):118-25.
17. Silverstein A, Siltzbach LE. Muscle involvement in sarcoidosis. Asymptomatic, myositis, and myopathy. Archives of Neurology. 1969;21(3):235-41.
18. Vardhanabhuti V, Venkatanarasimha N, Bhatnagar G, Maviki M, Iyengar S, Adams WM, et al. Extra-pulmonary manifestations of sarcoidosis. Clinical Radiology. 2012;67(3):263-76.
19. Eklund A, du Bois RM. Approaches to the treatment of some of the troublesome manifestations of sarcoidosis. Journal of Internal Medicine. 2014;275(4):335-49.
20. Chang WT, Radin B, McCurdy MT. Calcium, magnesium, and phosphate abnormalities in the emergency department. Emergency Medicine Clinics of North America. 2014;32(2):349-66.
21. Civitelli R, Ziambaras K. Calcium and phosphate homeostasis: concerted interplay of new regulators. Journal of Endocrinological Investigation. 2011;34(7 Suppl):3-7.
22. Braun J,Kessler R, Constantinesco A, Imperiale A. 18F-FDG PET/CT in sarcoidosis management: review and report of 20 cases. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2008 Aug;35(8):1537-43.
23. Treglia G, Taralli S, Giordano A. Emerging role of whole-body 18F-fluorodeoxyglucose positron emission tomography as a marker of disease activity in patients with sarcoidosis: a systematic review. Sarcoidosis, vasculitis, and diffuse lung diseases : official journal of WASOG / World Association of Sarcoidosis and Other Granulomatous Disorders. 2011;28(2):87-94.
Palabras Clave
Sarcoidosis muscular
reporte de caso
tomografía por emisión de positrones
hipercalcemia
case report
Muscular sarcoidosis
positron emission tomography
hypercalcemia
Para citar
Rivera Toquica, F., & Arenas Quintero, H. M. (2017). Sarcoidosis muscular en una paciente con hipercalcemia no mediada por PTH, reporte de un caso. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 2(1), 48–53. https://doi.org/10.53853/encr.2.1.72
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 2 número 1
Favoritos
Resumen
Nació en Bucaramanga el 11 de noviembre de 1931 y estudió con los padres jesuitas en los colegios San Pedro Claver de Bucaramanga y San Bartolomé La Merced de Bogotá. Sus estudios médicos los realizó en la Universidad Javeriana, egresando en 1953 y graduándose con una tesis laureada titulada “Uso clínico de los isótopos radiactivos. Primeras aplicaciones en Colombia”.
La trayectoria del académico Otero fue muy conocida. Después de hacer pinitos en anestesiología, su interés se orientó hacia los isótopos radiactivos a raíz de su vinculación al Instituto Nacional de Cancerología. Posteriormente viajó a los Estados Unidos, donde completó su entrenamiento en endocrinología y medicina nuclear en Columbia University, en el Donner Laboratory de la Universidad de California (Berkeley) y en el Oak Ridge Institute of Nuclear Studies, entre 1957 y 1970. Como consultor de la Comisión Americana de Energía Atómica basada en Oak Ridge, dirigió entre 1965 y 1971, los cursos de medicina nuclear que se dictaron en 8 países de Centro y Suramérica, esfuerzo que le mereció la ciudadanía honoraria del estado de Tennessee. Después en el Instituto, a su regreso a Bogotá, fue Jefe de la Sección de Radioisótopos y dirigió el Departamento de Investigaciones.
Palabras Clave
Efraim Otero Ruiz
endocrinología en Colombia
Para citar
Jácome Roca, A. (2017). Efraím Otero Ruiz (1931-2014): Académico multifacético. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 1(1), 48. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.61
Revista Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
Volumen 1 número 1
Favoritos
Prueba
Super prueba
Referencias
Prueba número 2
Para citar
López Jaramillo, P., Cohen, D. D., Camacho, P. A., Hernández Durán, J., & Gómez Arbeláez, D. (2017). Desarrollo de la fuerza muscular en niños como estrategia para disminuir el riesgo de enfermedad cardiometabólica. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo, 1(1), 5–10. https://doi.org/10.53853/encr.1.1.55
Palabras clave: programación fetal, obesidad infantil, inflamación crónica de bajo grado, actividad física, fuerza muscular, fetal programming, pediatric obesity, C-reactive protein, chronic low-grade inflammation, physical condition, muscle strength.