
Editar caso

Casos clínicos
Documentos de la consulta
A continuación encontrarás los documentos de consulta para este caso clínico.

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
PALABRAS DE LA DOCTORA LUZ ANGELA CASA FIGUEROA. PRESIDENTA DE LA ACE EN OCTUBRE DE 2014
Han pasado 64 años desde la creación de la inicialmente nominada Sociedad Colombiana de Endocrinología, y 59 años desde que se editara el primer volumen de la publicación de la Revista de la Sociedad, bajo la dirección del endocrinólogo fundador, Dr. Antonio Ucrós Cuéllar. Durante varios años se realizaron publicaciones con artículos originales, conferencias y transcripciones de encuentros científicos de la Sociedad pero, por circunstancias adversas, hace tres décadas se dejó de publicar este órgano de producción científica colombiana de tanta importancia.
Transcurrieron más de 20 años de silencio y hoy, por solicitud unánime de los miembros de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE), se reinicia la publicación de un medio oficial de transmisión constante del conocimiento de las patologías endocrinas. La ACE, con un carácter fundamentalmente científico, con una misión de educación al médico en todo el territorio colombiano, y con la invaluable colaboración de los doctores Enrique Ardila y William Rojas, reinicia una labor de expansión del conocimiento a través de la REVISTA COLOMBIANA DE ENDOCRINOLOGÍA DIABETES Y METABOLISMO que hoy tenemos en nuestras manos.
Queremos dedicar este primer número al Dr. EFRAÍM OTERO RUÍZ, expresidente y miembro honorario de la ACE, y quien estuvo activo colaborando hasta sus últimos días. El Dr. Otero fue endocrinólogo y médico nucleólogo especializado en EU y dedicó toda su vida a la docencia y a la investigación. Distinguido con múltiples reconocimientos y galardones en sus diferentes cargos como Ministro de Salud, Director de Colciencias, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Asesor de la OMS, la OPS y la OEA, Magistrado del Tribunal de Ética Médica, entre otros, y autor de varios libros y más de 200 artículos de investigación que fueron publicados en revistas nacionales e internacionales.
Esta revista servirá de vía de difusión de los trabajos de investigación originales que se realicen en Colombia y en el exterior, así como de artículos de revisión, presentaciones de casos y de la historia de la endocrinología. Se editará con una frecuencia de cuatro publicaciones anuales, cumpliendo con la normatividad de una revista internacional.
La Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo es la voz de todos y los invito a que participemos de forma continua con aportes de producción científica de excelente calidad, para que logremos dar continuidad a este medio que comunicará nuestros propios avances en endocrinología.
Con el dinámico aporte de todos nuestros colegas, ponemos a disposición del cuerpo médico mundial una revista de endocrinología en español que demuestra profundidad científica y da continuidad al crecimiento de la ACE.
Seguiremos traspasando fronteras.
Luz Ángela Casas Figueroa. Presidenta
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Editor General
Enrique Ardila Ardila, MD. (Bogotá, Colombia)
Comité Editorial
Luz Ángela Casas Figueroa, MD. (Cali, Colombia)
Henry Tovar, MD. (Bogotá, Colombia)
Amanda Páez Talero, MD. (Bogotá, Colombia)
William Rojas García, MD. (Bogotá, Colombia)
Carlos Eduardo Jiménez Canizales, MD. (Bogotá, Colombia)
Alejandro Roman-González, MD. (Medellín, Colombia)
Luis Felipe Fierro Maya, MD. (Bogotá, Colombia)
Comité Científico Consultor
Ernesto Bernal-Mizrachi, MD. (Ann Arbor, Estados Unidos)
Jorge Eduardo Caminos Pinzón, MSC. PhD. (Bogotá, Colombia)
Marco Danon, MD. (Miami, Estados Unidos)
Gustavo Duque Naranjo, MD. PhD. FRACP. (Sydney, Australia)
Camilo Jiménez Vásquez, MD. (Houston, Estados Unidos)
Guido Lastra González, MD. (Columbia, Estados Unidos)
Fernando Lizcano Losada, MD. PhD. (Bogotá, Colombia)
Carlos Olimpo Mendivil Anaya, MD. PhD. (Bogotá, Colombia)
Andrés Julián Muñoz Muñoz, MD. (Ann Arbor, Estados Unidos)
Alexia Peña Vargas, MD. PhD. FRACP. (Adelaide, Australia)
Myriam Sánchez de Gómez, MSC. (Bogotá, Colombia)
Coordinación Editorial
Paula Alejandra Rodríguez G. - [email protected]
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE)

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
1. Aspectos generales
La revista de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo es una publicación científica periódica creada para publicar artículos científicos relacionados con endocrinología, diabetes y metabolismo, previa aprobación del Comité Editorial y luego de un proceso de evaluación independiente por pares académicos.
La revista de la Asociación, comprometida con la calidad y con su crecimiento para que en el futuro sea conocida e indexada en las bases de datos internacionales, está comprometida y seguirá los Requisitos uniformes para trabajos presentados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors: ICMJE), como modelo de orientación para la publicación de los artículos.
El Comité Editorial de la revista de la Asociación asume y exige que toda investigación original y de carácter inédito cumpla de manera estricta con los Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos establecidos por la Asociación Médica Mundial en su Declaración de Helsinki y en los casos que considere exigirá la certificación del Comité de Ética en Investigaciones que autorizó la ejecución de la investigación.
2. Estudios con animales
Al presentar investigaciones sobre estudios realizados con animales de experimentación, los autores deben informar de manera clara cuál guía, institucional o nacional, se siguió para el cuidado, la protección y la utilización de los animales de laboratorio. Dicha guía sobre investigación con animales debe concordar con los principios establecidos en el documento International Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals) del Consejo para las Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (Council for International Organizations of Medical Sciences: CIOMS), organización conjunta de la OMS y de la UNESCO. De todas maneras, los investigadores colombianos deben recordar que en la República de Colombia están vigentes la Ley 84 del 27 de diciembre de 1989, en la que el Congreso Nacional adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales, que en su capítulo VI se refiere al uso de animales vivos en experimentos e investigación (disponible en http://190.253.108.242/ leyes/ley084.pdf ), y la Resolución Nº 008430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud mediante la cual se establecen las Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud, en cuyo Título V hace referencia explícita a la Investigación Biomédica con Animales (disponible en http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf ).
3. Autoría de los trabajos
Siguiendo las recomendaciones de los Requisitos uniformes para trabajos presentados a revistas biomédicas sólo puede ser considerado autor de un trabajo quien haya realizado contribuciones sustanciales a su concepción y diseño, al análisis e interpretación de los datos o a la revisión crítica de una parte esencial del contenido intelectual. La “autoría por cortesía” es inaceptable. El aporte de muestras o el reclutamiento de pacientes, por ejemplo, aunque esenciales para la investigación, no constituyen por sí mismos autoría y una mención en los agradecimientos es suficiente para este tipo de contribución (ver adelante).
El manuscrito debe venir acompañado de una carta (en adelante Documento de Garantías y Cesión de Derechos), firmada por todos los autores, en donde expresen claramente que el texto completo, tablas y figuras, han sido producto de su trabajo, que dicho trabajo ha tenido lugar tal y como se describe en el manuscrito y que todos han leído y aprobado el manuscrito final y, en consecuencia, todos se hacen responsables de su contenido (para descargar el formato de cesión de derechos de autor puede dar clic en el siguiente enlace: http://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2018/03/Formato_cesion-de-derechos.pdf).
4. Responsabilidad
El autor o autores son los únicos responsables del contenido del manuscrito. La revista de la ACE no asume ninguna responsabilidad con respecto a las ideas expuestas por los autores e, igualmente, no se hace responsable de las indicaciones o esquemas de dosificación propuestas por ellos con respecto a medicamentos o dispositivos terapéuticos, ni de las reacciones adversas que puedan derivarse de su empleo.
5. Evaluación por pares
La revista de la ACE garantiza que la evaluación por pares es un proceso absolutamente confidencial: ni los pares conocen el nombre de los autores del manuscrito ni los autores podrán saber quiénes fueron sus pares.
6. Tipos de manuscrito
La revista de la ACE publicará los siguientes formatos de artículo:
6.1 Editoriales
Serán escritos por miembros del Comité Editorial o por algún colaborador previamente designado por dicho comité.
6.2 Trabajos originales
Informes científicos de los resultados de investigaciones clínicas originales.
6.3 Revisiones de tema
Revisiones de la literatura con la metodología propia de las mismas, ya sea revisión de la literatura, actualización o metaanálisis.
6.4 Presentaciones de casos
Trabajos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés especial. Se diferenciarán en presentación de casos hechos por residentes o médicos en entrenamiento de endocrinología y que surgirán de las presentaciones que se hacen en la reunión mensual de residentes y presentación de casos originales, hechos por especialistas, que por sus características o importancia clínica pueden ser publicados.
6.5 Historia de la endocrinología
Manuscrito en el que se muestra la historia de la endocrinología ya sea en nuestro país o en el mundo.
6.6 Cartas al editor
Comentarios breves sobre algún trabajo publicado en la revista.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede consultar una copia del documento aquí

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El manuscrito se encuentra en formato Word, tamaño carta, a doble espacio, con márgenes superior e izquierdo de 4 cm e inferior y derecho de 3 cm, con el texto alineado a la izquierda y con las páginas numeradas de manera consecutiva desde la página del título.
No se mencionan los nombres de los pacientes, sus iniciales o números de historia clínica ni, en general, datos que permitan su identificación.
Las ideas expuestas en el artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor (es).
El trabajo va acompañado de la carta de certificación de declaración de autoría y cesión de derechos firmada por el autor(es).
Directrices para autores/as
Las directrices completas para el envío de un artículo deben ser Consultadas aquí de forma obligatoria antes de hacer el envío.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores deben declarar revisión, validación y aprobación para publicación del manuscrito, además de la cesión de los derechos de publicación, mediante un documento que debe ser enviado antes de la aparición del escrito. Puede consultar una copia del documento aquí

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Animamos a los lectores/as a registrarse en el servicio de notificación de publicaciones de la revista. Utilice el enlace Registro de la parte superior de la página de inicio. Como resultado del registro, el lector/a recibirá por correo electrónico la Tabla de contenidos de cada número. Esta lista también permite que se le atribuya a la revista un cierto nivel de apoyo o número de lectores/as. Consulte la Declaración de privacidad, que garantiza a los lectores/as que sus nombres y direcciones de correo electrónico no se usarán con otros fines.

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
¿Está interesado en publicar en la revista?
Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Se recomienda a los investigadores/as bibliotecarios/as que incluyan esta revista en su listado de revistas electrónicas. Asimismo, cabrá destacar que el sistema de publicación de código abierto de publicación es apto para bibliotecas con personal docente que desee editar sus propias revistas (ver Open Journal Systems).

Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo
Carrera 15 No. 98-42 Of. 303
Bogotá, D.C. – Colombia
Contacto principal
Natalia Andrea Arcila Murcia
Coordinadora Editorial
Teléfono
+57 (1) 6420243/5
[email protected]